Muro de las Lamentaciones, Jerusalén, Israel

El Muro de las Lamentaciones, o Muro Occidental o HaKotel y El-Burak, es un muro de contención del Monte del Templo en Jerusalén; se encuentra en el barrio judío de la antigua ciudad que data del siglo I AC. y desde el siglo VII, iforma parte de los muros del Monte del Templo, muy cerca del Santo de los Santos (que se encuentra en el Monte del Templo); por eso los judíos consideran que es el lugar más sagrado para los la oración. Dicha sección (57 m de largo) es sólo una parte de la pared oeste (497 m de largo). El resto de la pared se utiliza como una cuarta pared por las casas contiguas en el barrio árabe y el resto es subterráneo. El Muro de las Lamentaciones es un símbolo nacional israelí, así como musulmán, ya que apoya la explanada donde se construyó la Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa (el tercer lugar más sagrado en el Islam). Usted entra a la plaza frente a la pared a partir de la puerta de los Magrebíes o de ditritos donde la policía aplica estrictos controles. La explanada tiene 3 partes; uao que está abierta al público, las otras dos, separadas por un tabique, son para las personas que quieren acercarse a la pared, una para hombres y otra para mujeres. Hay arcos sagrados en habitaciones subterráneas que bordean la sección de hombres, en los que encontramos los rollos de la Torá que se utilizan durante los servicios de oración que tienen lugar durante todo el día.

Consejos

Si desea acercarse a la pared, ya sea para colocar pequeñas piezas de papel con deseos y oraciones en las grietas y hendiduras, ya sea para orar o para tocar con su mano el muro debe entrar en la sección conveniente, caminando hacia la pared de frente y para retirarse debe hacerlo en la misma posición lentamente hacia atrás porque no se puede dar la espalda al muro.

Ermita de San Antonio, Lago Bouchette, Saguenay–Lac-Saint-Jean, Quebec, Canadá

La ermita de San Antonio de Lago Bouchette fue fundada por el Padre Elzéar Delamarre en 1907 con la construcción de un segundo hogar y una capilla dedicada a San Antonio de Padua. El lugar se convirtió en un lugar de peregrinación y el abad hizo construir una capilla más grande para acomodar a los visitantes. En 1925, el sitio fue dado a los frailes capuchinos menores que construyeron un monasterio y una iglesia dedicada a la Virgen. El lugar hoy en día funciona también como hotel con una gran sala comedor con una terraza con vista hacia el lago y una buena selección de platos típicos de la región, como la famosa ‘tourtière’. También hay una torre de observación de madera, una senda peatonal, una tienda de recuerdos, una panadería, un área para acampar con estacionamiento y la cálida bienvenida de los Hermanos y el personal que hacen de este lugar un hermoso sitio; una opción para unas vacaciones relajantes, solo, en pareja, con familiares o amigos. Para ver: la Capilla de San Antonio de Padua (neogótico campestre), los frescos del pintor quebequense Charles Huot, el monasterio (neorrománico), la capilla Mariana, entre otros y por supuesto el entorno natural que es hermoso!

Consejos

Puede reservar su alojamiento con o sin desayuno, pero es mejor tomarlo en el sitio mismo que la cena ya que el lugar se encuentra en la naturaleza misma lejos de lugares comerciales.

Usted tiene una pequeña playa cerca del pueblo y hay algunos juegos para niños en el sitio al lado del lago.

Pruebe el pan horneado en la panadería del lugar, vale la pena.

Hay muchas actividades alrededor del lago St-Jean, por lo que alojarse en el monasterio sería económico y cómodo para visitar la zona.

Catedral de Santiago de Compostela, España

La catedral de Santiago de Compostela, dedicada al apóstol Santiago de Zebedeo (patrón y protector de España) es una catedral situada en el centro histórico de la ciudad de Satiago de Compostela, meta de una de las grandes peregrinaciones de la Europa medieval; camino iniciático en el que las personas seguían la estela de la Vía Láctea. A principios del siglo IX, Alfonso II había construido la primera iglesia; en 899 Alfonso III la reemplazó por una iglesia mayor prerrománica. La actual catedral es un edificio románico construido en granito, en el que se comenzó a trabajar en 1075 y se terminó en 1211. Se dedica a la adoración de las reliquias y las peregrinaciones. Las dos torres de la fachada occidental (barroco churrigueresco) son de la Edad Media, su monumental escalera es de 1606. Sus capillas forman un museo de pinturas, esculturas, relicarios y retablos acumulados a lo largo de los siglos. La catedral tiene un plan de tres naves, un gran crucero con pasillos y stands y un santuario con girola, rodeada por un anillo de capillas. El plano de la nave tenía adiciones del Renacimiento y el Barroco. Una suntuosa estatua de Santiago se encuentra en el altar mayor; la cripta se encuentra por debajo con sus restos y los de sus discípulos, San Teodoro y San Atanasio. El ambulatorio, las hermosas puertas, la bóveda de la Capilla de Mondragón, la puerta renacentista de la sacristía y el claustro son los elementos más destacados. Sobre el crucero de la catedral se alza una torre linterna de cuya cumbre se cuelga por cables de acero un incensario de bronce de 54 kilos que se utiliza en ceremonias especiales como en los años Compostelanos. El tesoro se encuentra en una capilla gótica en el transepto sur de la catedral; tiene un tímpano que representa la figura ecuestre del Apóstol (siglo XIII). El rey de Francia, Carlos V había hecho un regalo muy importante para que se celebrara la Santa Misa todos los días para la prosperidad de Francia, por eso la capilla de San Salvador es también conocida como la Capilla del Rey de Francia; aquí es donde los peregrinos después de confesarse, recibian el Compostela; certificado de peregrinación.

 
Consejos

Los peregrinos pueden ir a besar el santo manto por una escalera que se encuentra detrás del altar.
También puede visitar la biblioteca, parte del museo de la catedral, que muestra los incensarios y tapices así como las piezas encontradas en las excavaciones .
Los archivos de la catedral tiene una copia del Código Calixtino (conjunto de textos fechados alrededor de 1140 ); en los textos se pueden encontrar consejos prácticos para los peregrinos.